Las expediciones lunares en sus comiensos fueron principalmente patrocinadas por las exploraciones espaciales sovietico-estadunidense, las cuales crecieron con gran velocidad, en esta etapa fueorn muchos los lanzamientos realizados pero pocos tubieron exito.
hay dos etapas principales para descatar la primera va desde 1958-1976, hasta este ultimo año se suspenden temporalmente los lanzamientos de misiones espaciales pasando la luna a un segundo plano, luego en 1990 japon reanuda las investigacioens de la luna con fines cientificos las cuales van hasta nuestra era, esta segunda fase se desarrolla a un ritmo mucho mas lento acomparacion d ela primera, pero aun asi teniendo muchos mas exitos y aportes.
"La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o bien alunizar en ella se inició en los últimos años de la década de 1950. Las misiones lunares se pueden dividir en dos grandes grupos: misiones lunares tripuladas y misiones lunares no tripuladas.
La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959 y 1976, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares tripuladas. Con posterioridad, Europa, Japón, China y la India han realizado misiones lunares no tripuladas todas con relativo éxito. Actualmente hay varios proyectos en desarrollo por parte de varios países para volver a realizar misiones tripuladas a la Luna a partir de 2018."1
hay dos etapas principales para descatar la primera va desde 1958-1976, hasta este ultimo año se suspenden temporalmente los lanzamientos de misiones espaciales pasando la luna a un segundo plano, luego en 1990 japon reanuda las investigacioens de la luna con fines cientificos las cuales van hasta nuestra era, esta segunda fase se desarrolla a un ritmo mucho mas lento acomparacion d ela primera, pero aun asi teniendo muchos mas exitos y aportes.
"La exploración de la Luna a través de sondas automáticas o naves tripuladas con el objetivo de sobrevolar, orbitar la Luna o bien alunizar en ella se inició en los últimos años de la década de 1950. Las misiones lunares se pueden dividir en dos grandes grupos: misiones lunares tripuladas y misiones lunares no tripuladas.
La antigua Unión Soviética fue la pionera al realizar misiones lunares no tripuladas entre 1959 y 1976, pero el Proyecto Apolo de los Estados Unidos fue el único que realizó misiones lunares tripuladas. Con posterioridad, Europa, Japón, China y la India han realizado misiones lunares no tripuladas todas con relativo éxito. Actualmente hay varios proyectos en desarrollo por parte de varios países para volver a realizar misiones tripuladas a la Luna a partir de 2018."1
Misiones lunares
Primera etapa (1958 - 1976)
Nombre | País | Fecha | Misión | Resultado | Notas |
---|---|---|---|---|---|
(Sin nombre) | URSS | Junio de 1958 | Impacto no tripulada | Fracaso | Fallo del sistema inercial del cohete, que es destruido desde tierra a los 153 segundos del despegue |
Pioneer 0 | Estados Unidos | Agosto de 1958 | Orbitador no tripulado | Fracaso | Explosión del cohete a los 77 segundos del lanzamiento. Construida y lanzada por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos |
(Sin nombre) | URSS | Septiembre de 1958 | Impacto no tripulada | Fracaso | El cohete entra en resonancia, las vibraciones lo desintegran a los 94 segundos del despegue |
(Sin nombre) | URSS | Octubre de 1958 | Impacto no tripulada | Fracaso | El cohete entra en resonancia, las vibraciones lo desintegran a los 104 segundos del despegue |
Pioneer 1 | Estados Unidos | Noviembre de 1958 | Orbitador no tripulado | Fracaso | Fallo de programación de la última etapa, no abandona la órbita terrestre. Primera sonda de la NASA |
Pioneer 2 | Estados Unidos | Octubre de 1958 | Orbitador no tripulado | Fracaso | Fallo de lanzamiento, la sonda se desintegra en la atmósfera terrestre 7 horas después |
Pioneer 3 | Estados Unidos | Diciembre de 1958 | Sobrevuelo no tripulada | Fracaso | Apagado prematuro de la 1ª etapa, quedó en órbita terrestre |
(Sin nombre) | URSS | Diciembre de 1958 | Impacto no tripulada | Fracaso | Fallo de una bomba, la primera etapa se para a los 245 segundos del despegue |
Luna 1 | URSS | Enero de 1959 | Impacto no tripulada | Parcial | Primer vehículo en escapar de la gravedad terrestre, pasó a 6.000 km de la superficie lunar |
Pioneer 4 | Estados Unidos | Marzo de 1959 | Impacto no tripulada | Fracaso | Pasó a 60.200 km de la Luna, quedó en órbita alrededor del Sol |
Luna 2 | URSS | Septiembre de 1959 | Impacto no tripulada | Éxito | Primera misión lunar con éxito |
Luna 3 | URSS | Octubre de 1959 | Sobrevuelo no tripulada | Éxito | Primeras fotografías de la cara oculta |
(Sin nombre) | URSS | Abril de 1960 | Sobrevuelo no tripulada | Fracaso | Fallo de la tercera etapa, la sonda queda en órbita terrestre |
(Sin nombre) | URSS | Abril de 1960 | Sobrevuelo no tripulada | Fracaso | Fallo del cohete inmediatamente después del despegue |
Ranger I | Estados Unidos | Agosto de 1961 | Impacto no tripulada | Fracaso | Fallo de encendido de la etapa Agena, la sonda reentra en la atmósfera terrestre seis días después |
Ranger II | Estados Unidos | Noviembre de 1961 | Impacto no tripulada | Fracaso | Debido al fallo de un giroscopio la Agena no se reenciende, por lo que no abandona la órbita terrestre y reentra en la atmósfera dos días después |
Ranger III | Estados Unidos | Enero de 1962 | Impacto no tripulada | Fracaso | Fallo del sistema de guiado, la sonda alcanza una velocidad excesiva y sobrevuela la Luna a 37.000 km de distancia |
Ranger IV | Estados Unidos | Abril de 1962 | Impacto no tripulada | Parcial | Éxito parcial, la sonda se estrella en la Luna pero por el fallo de un cronómetro no envía ningún dato |
Ranger V | Estados Unidos | Octubre de 1962 | Impacto no tripulada | Fracaso | Fallo del sistema de guiado, la sonda alcanza una velocidad excesiva y sobrevuela la Luna a 725 km de distancia. Al no abrirse los paneles solares la cámara no funciona |
Sputnik 25 | URSS | Enero de 1963 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | La etapa que debía enviar la sonda a la Luna no se enciende, quedando varada en órbita terrestre. Bautizada entonces como Sputnik 25 |
(Sin nombre) | URSS | Febrero de 1963 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Fallo de los giroscopios del cohete, que cae en el Pacífico |
Luna 4 | URSS | Abril de 1963 | Alunizaje no tripulado | Fracaso | La sonda parte hacia la Luna, pero no consigue realizar la maniobra prevista de corrección de trayectoria a medio camino. Pasó a 8.300 km de la superficie |
Ranger VI | Estados Unidos | Enero de 1964 | Impacto no tripulada | Fracaso | Impacta en la Luna, pero la cámara no funciona |
(Sin nombre) | URSS | Marzo de 1964 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Fallo de la tercera etapa |
(Sin nombre) | URSS | Abril de 1964 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Apagado prematuro de la última etapa del cohete, que cae de nuevo a la Tierra |
(Sin nombre) | URSS | Abril de 1964 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Fallo de la tercera etapa |
Ranger VII | Estados Unidos | Julio de 1964 | Impacto no tripulada | Éxito | Transmitió más de 4000 fotografías en los últimos minutos antes de la colisión |
Cosmos 60 | URSS | Marzo de 1965 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Fallo eléctrico, la etapa superior del cohete no se enciende. La sonda queda en órbita terrestre, siendo bautizada Cosmos 60 |
Luna 5 | URSS | Mayo de 1965 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | No se encendieron los retrocohetes que debían frenarla. Impactó contra la Luna |
Ranger VIII | Estados Unidos | Febrero de 1965 | Impacto no tripulada | Éxito | Transmitió más de 7000 fotografías en los últimos minutos antes de la colisión |
Ranger IX | Estados Unidos | Marzo de 1965 | Impacto no tripulada | Éxito | Transmitió casi 6000 fotografías en los últimos minutos antes de la colisión |
Zond III | URSS | Julio de 1965 | Sobrevuelo no tripulada | Éxito | Tras el sobrevuelo de la Luna la sonda siguió explorando el espacio interplanetario |
Luna 6 | URSS | Junio de 1965 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | A medio camino se enciende el motor para corregir el rumbo pero, por error, no se apaga. La sonda sobrevuela la Luna a más de 150.000 km |
Luna 7 | URSS | Octubre de 1965 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Frenó demasiado pronto y se estrelló contra la Luna |
Luna 8 | URSS | Diciembre de 1965 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Frenó demasiado tarde y se estrelló contra la Luna |
Luna 9 | URSS | Enero de 1966 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Primer alunizaje no tripulado |
Cosmos 111 | URSS | Marzo de 1966 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | La etapa de escape no se enciende. La sonda queda en órbita terrestre, bautizada como Cosmos 111 |
Luna 10 | URSS | Marzo de 1966 | Orbital no tripulada | Éxito | Funciona 2 meses en órbita lunar hasta agotamiento de las baterías |
Surveyor I | Estados Unidos | Mayo de 1966 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Primer alunizaje no tripulado de los Estados Unidos. Toma de imágenes y análisis de muestras |
Lunar Orbiter I | Estados Unidos | Agosto de 1966 | Orbital no tripulada | Éxito | Primer orbitador de los EE.UU. Tomó 207 fotografías de la Luna. Salvo la cámara de alta resolución, el resto del equipo funcionó perfectamente. Estrellada de forma deliberada una vez cumplida su misión |
Luna XI | URSS | Agosto de 1966 | Orbital no tripulada | Éxito | La sonda funciona durante un mes hasta que se le agotan las baterías |
Surveyor II | Estados Unidos | Septiembre de 1966 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Durante la maniobra de corrección de curso falló uno de los motores vernier que controlaban su orientación. Se estrelló contra la Luna |
Luna XII | URSS | Octubre de 1966 | Orbital no tripulada | Éxito | La sonda funciona 3 meses hasta que se le agotan las baterías |
Lunar Orbiter 2 | Estados Unidos | Noviembre de 1966 | Orbital no tripulada | Éxito | Tomó 208 fotografías de 211 previstas |
Luna XIII | URSS | Diciembre de 1966 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Funcionamiento por unos días en la superficie lunar |
Lunar Orbiter III | Estados Unidos | Febrero de 1967 | Orbital no tripulada | Éxito | Tomó 183 fotografías de la superficie |
Cosmos 146 | URSS | Marzo de 1967 | Sorevuelo no tripulada | Fracaso | Prototipo de nave tripulada. La nave no abandona la órbita terrestre, desintegrada en la atmósfera dos días después |
Surveyor III | Estados Unidos | Abril de 1967 | Alunizaje no tripulada | Éxito | El Apolo 12 se posó muy cerca de él y recogió su cámara, que fue analizada a su regreso a tierra |
Lunar Orbiter IV | Estados Unidos | Mayo de 1967 | Orbital no tripulada | Éxito | Tomó 163 fotografías |
Surveyor IV | Estados Unidos | Julio de 1967 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | - |
Lunar Orbiter V | Estados Unidos | Agosto de 1967 | Orbital no tripulada | Éxito | Tomó 425 fotografías |
Surveyor V | Estados Unidos | Septiembre de 1967 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Alunizaje, transmisión de imágenes y análisis del terreno |
(Sin nombre) | URSS | Abril de 1967 | Sobrevuelo no tripulada | Fracaso | Prototipo de nave tripulada. Fallo de la primera etapa, el cohete se estrella a 50 km de la rampa de lanzamiento |
Surveyor VI | Estados Unidos | Noviembre de 1967 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Tras alunizar la sonda enciende sus motores vernier para elevarse de nuevo y así poder estudiar otra zona |
(Sin nombre) | URSS | Noviembre de 1967 | Sobrevuelo no tripulada | Fracaso | Prototipo de nave tripulada. Dos de los motores de la primera etapa no se encienden, el cohete se estrella a 285 km de la rampa de lanzamiento |
Surveyor VII | Estados Unidos | Enero de 1968 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Alunizaje, transmisión de imágenes y análisis del terreno |
(Sin nombre) | URSS | Febrero de 1968 | Orbital no tripulada | Fracaso | La tercera etapa del cohete agota el combustible antes de tiempo, la sonda cae de nuevo a tierra |
Luna XIV | URSS | Abril de 1968 | Orbital no tripulada | Éxito | Sonda similar al Luna 10 |
(Sin nombre) | URSS | Abril de 1968 | Sobrevuelo no tripulada | Fracaso | Prototipo de nave tripulada. Fallo de la segunda etapa, la nave aterriza en paracaídas |
Zond V | URSS | Septiembre de 1968 | Sobrevuelo no tripulada | Parcial | Prototipo de nave tripulada, llevaba a bordo tortugas. Tras sobrevolar la Luna regresa a la Tierra, pero la reentrada se efectúa mal (a 20 Gs) y la nave cae en el Océano Índico. Recuperada por navíos soviéticos al día siguiente |
Zond VI | URSS | Noviembre de 1968 | Sobrevuelo no tripulada | Parcial | Prototipo de nave tripulada. Sobrevuela la Luna y aterriza en la Tierra, pero al efectuar la reentrada se pierde la presión en el interior |
Apolo 8 | Estados Unidos | Diciembre de 1968 | Orbital tripulada | Éxito | Primera misión orbital tripulada |
(Sin nombre) | URSS | Febrero de 1969 | Todoterreno no tripulado | Fracaso | Fallo de la primera etapa. El cohete se estrella a 15 km de la plataforma de lanzamiento |
Apolo 10 | Estados Unidos | Mayo de 1969 | Orbital tripulada | Éxito | - |
(Sin nombre) | URSS | Junio de 1969 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Intento de recogida de muestras. Fallo de la cuarta etapa del cohete. La sonda ni siquiera alcanza la órbita terrestre |
Luna 15 | URSS | Julio de 1969 | Aterrizaje no tripulada | Fracaso | La misión vuela en paralelo con el Apolo 11, al que intenta batir en su intento de traer a la Tierra muestras de la Luna. Se estrelló en la Luna por fallo de guiado |
Apolo 11 | Estados Unidos | Julio de 1969 | Alunizaje Tripulada | Éxito | Primer alunizaje tripulado |
Zond 7 | URSS | Agosto de 1969 | Sobrevuelo no tripulada | Éxito | Prototipo de nave tripulada. Tras sobrevolar la Luna la sonda regresa a Tierra sin contratiempos |
Cosmos 300 | URSS | Septiembre de 1969 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Intento de recogida de muestras. Fallo de la cuarta etapa del cohete. La sonda queda en órbita terrestre, bautizada como Cosmos 300 |
Cosmos 305 | URSS | Octubre de 1969 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Intento de recogida de muestras. Fallo de la cuarta etapa del cohete. La sonda queda en órbita terrestre, bautizada como Cosmos 305 |
Apolo 12 | Estados Unidos | Noviembre de 1969 | Alunizaje Tripulada | Éxito | Aluniza muy cerca de la sonda Surveyor III |
(Sin nombre) | URSS | Febrero de 1970 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Intento de recogida de muestras. Fallo del cohete |
Apolo 13 | Estados Unidos | Abril de 1970 | Alunizaje Tripulada | Fracaso | Explosión en el módulo de servicio Órbita y regreso |
Luna 16 | URSS | Septiembre de 1970 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Primera sonda que regresa a la Tierra con material de otro cuerpo celeste (100 gramos) |
Zond 8 | URSS | Octubre de 1970 | Sobrevuelo no tripulada | Éxito | Prototipo de nave tripulada. Tras sobrevolar la Luna la nave regresa a Tierra sin contratiempos |
Luna 17 | URSS | Noviembre de 1970 | Todoterreno no tripulado | Éxito | Primer alunizaje de un todoterreno lunar, el Lunojod 1, que funciona casi un año |
Apolo 14 | Estados Unidos | Enero de 1971 | Alunizaje tripulada | Éxito | - |
Apolo 15 | Estados Unidos | Julio de 1971 | Alunizaje tripulada | Éxito | Usa por primera vez un coche lunar |
Luna 18 | URSS | Septiembre de 1971 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Se estrelló contra la Luna |
Luna 19 | URSS | Septiembre de 1971 | Orbital no tripulada | Éxito | - |
Luna 20 | URSS | Febrero de 1972 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Trajo 30 gramos de muestras lunares a la Tierra |
Apolo 16 | Estados Unidos | Abril de 1972 | Alunizaje tripulada | Éxito | - |
Apolo 17 | Estados Unidos | Diciembre de 1972 | Alunizaje tripulada | Éxito | Última misión lunar del programa Apolo |
Luna 21 | URSS | Enero de 1973 | Todoterreno no tripulado | Éxito | El Lunojod 2 funciona durante 4 meses |
Luna 22 | URSS | Mayo de 1974 | Orbital no tripulada | Éxito | Funcionó año y medio hasta que se agotó el combustible |
Luna 23 | URSS | Octubre de 1974 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Intentó traer muestras lunares a la Tierra, pero experimentó un alunizaje duro y el brazo de recogida de muestras no funcionó. La sonda siguió transmitiendo 3 días más |
(Sin nombre) | URSS | Octubre de 1974 | Alunizaje no tripulada | Fracaso | Fallo de la cuarta etapa del cohete |
Luna 24 | URSS | Agosto de 1976 | Alunizaje no tripulada | Éxito | Última misión soviética a la Luna. Trae 170 gramos de muestras lunares a la Tierra |
Segunda etapa (1990 - presente)
Nombre | País | Fecha | Misión | Resultado | Notas |
---|---|---|---|---|---|
Hiten | Japón | Enero de 1990 | Orbital no tripulada | Parcial | Se coloca en órbita lunar, pero una sonda secundaria llamada Hagoromo no transmite ningún dato |
Clementine | Estados Unidos | Enero de 1994 | Orbital no tripulada | Parcial | Tras estudiar la Luna, la sonda fracasa en su intento de sobrevolar un asteroide |
Lunar Prospector | Estados Unidos | Enero de 1998 | Orbital no tripulada | Éxito | Tras completar su misión, fue estrellada de forma controlada en el polo sur lunar |
Smart-1 | Europa | Septiembre de 2003 | Orbital no tripulada | Éxito | Tras completar su misión, fue estrellada de forma controlada contra la Luna |
SELENE | Japón | Septiembre de 2007 | Orbital no tripulada | Éxito | Constaba de un orbitador principal y dos auxiliares. Impactó con la superficie lunar en junio de 2009. |
Chang'e 1 | China | Octubre de 2007 | Orbital no tripulada | Parcial | Misión espacial de un año, en la cual obtuvo algunas fotografías tridimensionales a gran escala de la superficie a través de cámaras de alta definición. Impactó con la superficie lunar en marzo de 2009. |
Chandrayaan-1 | India | Octubre de 2008 | Orbital no tripulada | Parcial | Equipada con instrumentos para obtener imágenes de la Luna en el espectro visible, infrarrojo cercano y rayos X. Dejó de transmitir en agosto de 2009. |
Lunar Reconnaissance Orbiter | Estados Unidos | Junio de 2009 | Orbital no tripulada | En proceso | La misión se centra en el estudio de los polos lunares, y en la búsqueda de hielo de agua en las zonas de polares permanentemente en la sombra. La misión consta del LCROSS, que estudiará el impacto con la Luna de la última etapa del cohete Atlas, antes de estrellarse también unos cuatro minutos después. |
Futuros lanzamientos previstos
País | Nombre | Fecha de lanzamiento |
---|---|---|
Chang'e 2 | Octubre de 2010 | |
GRAIL | Septiembre de 2011 | |
LADEE | 2011 | |
Luna-Glob 1 | 2012 | |
Luna-Glob 2 | 2012 | |
Chandrayaan | 2013 | |
ILN Node 1 | 2013 | |
ILN Node 2 | 2014 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario